Free CursorsMyspace LayoutsMyspace Comments

Reflexiones CDEUISIQ

Queridos Lectores:

Después de este proceso de trabajo en grupo que hemos llevado con el blog a través de estos meses podemos decir con seguridad que este se ha convertido en una herramienta idónea de aprendizaje ya que nos ha permitido expresar nuestros avances en el estudio de la materia, permitiéndonos autodescubrirnos por medio de la exploración constante de nuestras ideas y de la profundización en los temas propuestos mediante las diversas publicaciones (el emprendimiento, las diferentes políticas disponibles para la creación de empresas y la publicidad subliminal, entre otros). Nos gustaría resaltar lo importante que ha sido aprender a trabajar con estos instrumentos alternativos educativos que nos hacen responsables y mas concientes de la importancia de ser elementos de cambio, ya que es muy importante que como estudiantes universitarios mantengamos un sentido crítico y responsable ante los nuevos retos que la sociedad nos exige, estos espacios permiten la interacción, participación y comunicación. Nos gustaría dar las gracias a las personas que de una u otra forma han sido parte de este blog y que lo han visto crecer, Dios los bendiga y qué El Señor prospere todos sus caminos, esperamos continúen con nosotros.

CDEUISIQ

miércoles, 30 de julio de 2008

AUTOEVALUACIÓN

Con el fin de realizar un proceso de verificación, diagnóstico, exploración, análisis y realimentación, los integrantes de CDEUISIQ realizaremos el proceso de autoevaluacion propuesto por el profesor, a continuación nuestras impresiones personales:

Alberto Benavides

Reflexionando sobre el camino recorrido en esta etapa de nuestro aprendizaje he de decir que encontré en la materia una fuente de inspiración constante que me abrió los ojos a otras posibilidades de ejercer mi carrera mas allá de la de ser un empleado, esto ya que a medida que fuimos ahondando en los diversos temas a estudiar el miedo a enfrentarme a ese mundo “empresarial” fue decreciendo ya que ahora considero que esta al alcance de mi mano y que no es algo desconocido para mi. Personalmente encontré que el método utilizado en clase es de mi total agrado y se adapta muy bien a mi estilo de estudio ya que me gusta leer bastante debido a lo cual me resulto muy interesante investigar y ser una parte activa de mi aprendizaje, me gusto también la posibilidad que se nos brindo de interactuar con nuestros compañeros por medio del grupo ya que de esta manera pudimos confrontar nuestras ideas y crear de esta manera un conocimiento mucho mas solidó. Los temas tratados en la materia llenaron mis expectativas ya que tocaron varios puntos neurálgicos sobre la creación de empresas y todo lo que gira alrededor de estas, razón por la cual quede bastante satisfecho con los mismos. Para terminar me gustaría resaltar que además del aprendizaje directo de la materia esta trajo consigo otras cosas adicionales como fue el relacionarme con los integrantes de mi grupo y poder trabajar con ellos ya que a través de las diversas actividades realizadas con ellos pude conocer buenas personas que me colaboraron con mi crecimiento personal y como profesional.

Respecto a mi autoevaluación pienso que considerando diversos factores como el interés por la clase, la participación en las herramientas virtuales, la preparación y motivación en las diversas actividades realizadas, el tiempo dedicado a la materia, el cumplimiento de los objetivos planteados y el aprendizaje realizado creo merecer un 4.9 ya que honestamente puedo decir que di lo mejor de mi para la materia y siempre trabaje teniendo presente la calidad en la misma.

Oscar Rey

La opción de ser un emprendedor es una muy buena alternativa, y es bueno que la universidad ofrezca espacios para el desarrollo de empresas. La materia sirvió para motivarnos hacia la creación de unidades productivas, nosotros tenemos la capacidad de llevar a cabo planes de negocio, debemos desarrollar nuestras propias ideas y vencer los temores y obstáculos que se nos presenten. Es necesario que desarrollemos todo nuestro potencial y que además explotemos la riqueza natural de Santander.

Debemos trabajar duro para poder servir a nuestra comunidad y brindarle lo mejor a las personas que vendran después de nosotros. También es importante no afanarnos sino ir desarrollando nuestras ideas de acuerdo a las etapas que vamos viviendo. Por mi parte, participe en las actividades de clase por internet, además asisti a todas las clases, por lo tanto considero que mi nota podría ser 4.8.

Por último, agradezco la participación de mis compañeros y la del profesor ya que juntos desarrollamos los conocimientos vistos en la asignatura.

Gracias.

Arthur Vera

En el siguiente corto párrafo les quiero dar a saber mis opiniones sobre la materia de creación de empresas y su metodología, podría empezar diciendo que la materia citada anteriormente lleno mis expectativas, y sembró en mi las ganas de crear empresa, cosa que antes poco pensaba, ya que solo tenía en mente ser un empleado de alguna empresa, pero con los diferentes temas que me dieron a conocer percibí o pude ver una mejor forma de cómo podría tener una mejor realización en mi vida personal, que aunque esto lleve muchos tropiezos se deben superar. Respecto a la forma de realización del a clase me pareció muy buena ya que promovió la investigación la búsqueda de temas los cuales continuamente uno se instruía, buena forma para hacer tomar parte de los estudiantes en la clase, pudiendo expresar nuestros puntos de vistas y leer los de los demás para tener una buena retroalimentación. Dudas de la materia no me quedo ninguna, el material expuesto por mis compañeros fue muy claro y bueno, y resalto la intervención del profesor con el tema de mensajes subliminales el cual me llamo mucho la atención.

Con respecto a mi autoevaluación mi nota pensada seria: 4,8

Juliana Bueno

Apreciación de la materia: Como todos sabemos esta materia es fundamental para abrir el panorama que la industria demanda y oferta, por eso, me parece muy acertada la manera de enfocar la materia, ya que nos crea una mentalidad de crear nuestra propia empresa y no salir a buscar empleo, obviamente teniendo en cuneta parámetros básicos e importantes para llegar a este fin. Estos parámetros se dieron ha conocer primero con conferencias introductorias por parte del Profesor seguido por exposiciones de parte de los estudiantes, que desde mi punto de vista fue una metodología excelente porque nos pusieron a investigar ( pero obviamente con las bases que el profesor previamente nos brindó )y conocer cosas que a veces en mi caso de estudiante de ingeniería química, nunca lo había visto; pero principalmente conocí, aprendí, compartí, investigué, interactué con la página del grupo, me cuestioné,,,,,y muchas cosa más que se involucran de una u otra manera ,,,y sobre todo recibí el complemento por parte de nuestro Orientador el Profesor Pascual y de muchos compañeros que aportaron y discutieron los temas propuesto tanto en clase como en le google groups de CREACION DE EMPESAS 2008 UIS.
Entonces confirmo y afirmo mi aceptación del acertado desarrollo de la materia.

Mi autoevaluación respecto ala materia es un 4.5 ya que creo que trabajé en la exposición, en clase, en la página y sobre todo me quedó sembrado algo sobre querer crear mi propia empresa.

Gracias por todos los aportes!!!!!

lunes, 21 de julio de 2008

ENTREVISTA SOBRE INNOVACIÓN EN LA ACTUALIDAD

Navegando por la web encontramos esta interesante entrevista en la que se tocan aspectos importantes sobre la innovacion y se habla un poco mas del metodo TRIZ visto en clase. A continuacion los dejamos con un fragmento de la misma:

Las personas deben auto conocerse para ver al mundo como una fuente de oportunidades y no como una fuente de amenazas.

Ud. ha escrito sobre la Teoría de Resolución de los Problemas Inventivos (TRIZ). Nos puede explicar en qué consiste.

La expresión TRIZ proviene de la palabra rusa “ТРИЗ”, que es el acrónimo de “Teoría de Resolución de Problemas Inventivos”.

La causa raíz de cualquier invención ó innovación en la Industria es la solución de un problema técnico y allí es donde TRIZ es fuerte. Históricamente se enseña que la prueba y el error es un método útil para resolver problemas y situaciones, aunque es ineficiente, costoso, no focalizado, subjetivo y principalmente no tiene una guía para ir hacia la solución optima. Justamente todo esto, es lo que ofrece TRIZ.TRIZ es una guía sistemática sobre la base de la Gestión del conocimiento y orientada a resolver problemas y situaciones. TRIZ se originó por el científico ruso e ingeniero Genrikh Altshuller a principios de los años 50 y comenzó con los estudios masivos de las patentes.

TRIZ revela las similitudes y patrones comunes entre los problemas de diseño y las soluciones que se han traducido en patentes a nivel mundial. En estos sesenta años de investigación se dio lugar a la comprensión de los orígenes de la actividad inventiva y a la formulación de los principios generales del diseño.

Al 2008 hay más de 300 institutos de investigación, centros educativos y centros de enseñanza de TRIZ en la ex Unión Soviética y unos 50 en EEUU /Asía/ Europa.

Para tener acceso a toda la entrevista por favor visitar:
http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/la-actualidad-en-la-innovacion.htm

Emprendamos UN Nº 13 y 14

EMPRENDAMOS UN: Un microprograma de 5 minutos para la televisión, hecho en y por la Universidad Nacional de Colombia en su sede Medellín. La idea y los recursos nacieron de la oficina de bienestar UNEMPRESAS que viene apoyando todo esta movida de emprendimiento en la universidad y en la ciudad.Realización: Unimedios MedellinRealizador: Juan David EscobarPosproducción: Punto Link

Emprendamos UN Nº 13


Emprendamos UN Nº 14

domingo, 29 de junio de 2008

Mensajes Subliminales y la Publicidad

¿Que es un mensaje subliminal?

Un mensaje subliminal es un estímulo que busca manipular la mente humana a través de la percepción no consciente.
La mente humana se divide en dos partes, el conciente y el subconsciente. El consciente está integrado por procesos mentales cuya presencia advertimos. Es capaz de analizar, criticar, modificar, aceptar y/o rechazar las propuestas que recibe desde afuera. La subconciencia en cambio está constituida por un conjunto de deseos, sentimientos e impulsos fuera del campo de nuestra percepción consciente.
En los mensajes subliminales se usan estímulos que buscan responder a los intereses de las personas, buscando así manipular con fines comerciales el mecanismo más íntimo, profundo y complicado del sistema nervioso humano.
La palabra “subliminal” viene del latín sub - “bajo” y limen - “umbral” es decir, debajo del umbral. Tal y como nos lo dice su raíz etimológica, estos mensajes llegan justo por debajo del umbral de la conciencia, escapando de los sentidos pero introduciéndose en el subconsciente profundo. Una vez recibido el mensaje, es analizado por nuestro cerebro, el cual juzga su contenido. Si se acepta, es enviado de manera voluntaria al subconsciente, donde se decodifica y almacena para ser usado en el futuro y modificar la conducta de la persona, siendo de esta manera violada su conciencia.

Los mensajes subliminales, se pueden clasificar de tres tipos:

- Los visuales, que están ocultos en los anuncios.
- Los auditivos, que son aquellos que se encuentran en otras frecuencias que no pueden ser captadas por el oído humano, o que están grabadas al revés del sentido normal de la grabación.
- Los visuales de corta duración, que aparecen por milésimas de segundo
Un gran número de los mensajes subliminales van dirigidos hacia los instintos sexuales, ya que si se logran despertar estos, orillan a la persona a dirigirse hacia aquello que se asocia con la gratificación sexual. Convirtiendo a la publicidad en una promotora del erotismo, la sensualidad y la desnudez.
Durante muchos años se ha cuestionado la efectividad de los mensajes subliminales, algunos profesionales y la música tienen un mínimo efecto sobre las personas, mientras que otros señalan que son actos inmorales, atrevidos y muy peligrosos para la sociedad.
Su eficacia es muy cuestionable, ya que por un lado existen estadísticas que demuestran una gran efectividad, pero por el otro lado, se nos habla de investigaciones experimentales que demuestran su poca efectividad.
En varios países de mundo se han elaborado leyes que luchan contra los mensajes subliminales. En España, se creó el Proyecto do Ley General de la Publicidad, que prohíbe la utilización de mensajes subliminales en todos los medios de comunicación. Mientras que en los Estados Unidos, se puede llegar a perder la licencia de retransmisión. En México, la Ley Federal de Protección al consumidor sólo expresa que la publicidad debe de ser clara y precisa, sin hablar específicamente en ningún apartado sobre los mensajes subliminales.

Para mas sobre este es tema por favor visitar:

viernes, 27 de junio de 2008

ACUERDO No 099 DE 2008

ACUERDO No 099 DE 2008 Por el cual se aprueban los lineamientos de Planes de Negocios para la Modalidad de Trabajo de Grado Práctica en Creación de Empresa.

EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER en uso de sus atribuciones legales, y C O N S I D E R A N D O:

a. Que el Consejo Superior, mediante Acuerdo No. 004 del 12 de Febrero de 2007, aprobó el nuevo Reglamento para "Trabajos de Grado" de Pregrado y en el artículo 38, estableció como responsable a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de los Lineamientos para el Plan de Trabajo de la Modalidad Práctica en Creación de Empresa.

b. Que los estudiantes que optan por esta modalidad requieren orientación en la elaboración de sus propuestas que faciliten su comprensión y desarrollo, acorde a las necesidades y condiciones particulares de la UIS.

c. Que estos lineamientos estandarizan los elementos principales a presentar en los Planes de Trabajo de Grado, pero pueden ser complementados por las Escuelas que lo requieran dentro de los requisitos exigidos para grado.

d. Que el Consejo Académico, en reunión del 25 de Marzo de 2008, emite concepto favorable a la solicitud del Vicerrector de Investigación y Extensión para aprobar el documento con los Lineamientos de los planes de Negocios.

En mérito de lo anterior, A C U E R D A: ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar los Lineamientos para Planes de Negocios como orientación para la modalidad de Trabajo de Grado Práctica en Creación de Empresa, los cuales son los siguientes:

INTRODUCCIÓN

Este documento pretende proporcionar los lineamientos generales para la elaboración de planes de negocios, y se orienta particularmente a los estudiantes que desean optar por esta modalidad de trabajo de grado, ya sea con el propósito de crear una empresa o con otro objetivo diferente. Para su desarrollo se tomó como base la metodología del Fondo Emprender, de manera que se facilite la presentación de solicitudes de apoyo, en caso que las conclusiones del trabajo muestren el interés de desarrollar la iniciativa planteada, y que los emprendedores estén interesados en avanzar en esta vía. No obstante, esta metodología se adaptó al contexto particular de la UIS, de manera que los elementos incluidos respondan a las necesidades y condiciones particulares de la Universidad. Es importante destacar que estos lineamientos son precisamente eso, lineamientos, y por tanto es factible que cada escuela deba complementarlos, de manera que sus estudiantes cumplan con los requisitos exigidos por ellas para optar por el título correspondiente. Así mismo, se incluyen también algunas recomendaciones que se consideran importantes para el tratamiento adecuado, de este tipo particular de trabajos de grado. Aspectos Generales Sobre la Modalidad de Planes de Negocios Objeto de los Planes Los planes de negocio pueden orientarse a: - Creación de una nueva empresa, bien sea de base tecnológica o no. - Análisis de la conveniencia de desarrollar una nueva unidad de negocio en una empresa existente. - Análisis de la conveniencia de formalizar una empresa existente. - Interés económico de patentar un desarrollo tecnológico. Dependiendo del objeto del plan, este tendrá características que podrán diferenciarlo, requiriendo mayor énfasis en algunos aspectos y modificando el nivel de complejidad del trabajo a abordar. Por esto, es importante definir claramente el objeto del plan, de manera que se oriente el trabajo de acuerdo con el objetivo perseguido. Trámite a seguir para los trabajos de grado en esta modalidad Los trabajos de grado realizados bajo esta modalidad, seguirán el trámite establecido en el reglamento de trabajos de grado de la universidad (Acuerdo del Consejo Superior No. 004 de 2007). Criterios mínimos a seguir Si bien es cierto que la modalidad de plan de negocios está abierta a todas las disciplinas, también lo es que el trabajo de grado debe mostrar competencia en la disciplina por cuyo título se está optando. Por esto, los lineamientos presentan los aspectos que como plan de negocios se deben cubrir, los cuales deben ser analizados por cada Escuela para definir los mecanismos que utilizará para lograr que el trabajo desarrollado cumpla con el objetivo de mostrar competencia en la disciplina correspondiente. Recomendaciones Para los estudiantes - Buscar asesoría del Programa de Emprendimiento - Seguir un curso de creación de empresas . - Conformar equipos de trabajo que incluyan estudiantes de orientación técnica y estudiantes de orientación empresarial (como los de las escuelas de ingeniería industrial o de economía), de manera que los primeros puedan focalizarse en el desarrollo y puesta a punto de desarrollos tecnológicos, mientras que los segundos se concentren en los aspectos empresariales. Para las escuelas - Evaluar los trabajos desarrollados bajo esta modalidad teniendo en cuenta criterios tanto empresariales como de la disciplina correspondiente al diploma por el cual cada estudiante está optando. - Definir las particularidades, tanto procedimentales como de contenido, que los trabajos de grado desarrollados bajo esta modalidad deben tener para cumplir con los requisitos de grado de cada escuela. - Solicitar a la Biblioteca que los trabajos de grado desarrollados bajo esta modalidad, tengan una clasificación especial en las bases de datos de trabajos de grado de la universidad, de forma tal que estos trabajos se puedan fácilmente identificar y se pueda con ello obtener información sobre los proyectos que ya se han adelantado y estadísticas sobre la modalidad en general. La Constitución de Empresas objeto de trabajos de grado bajo esta modalidad Como se ha dicho, la creación de empresas es sólo uno de los objetivos que se pueden perseguir con la elaboración de un Plan de Negocios. Por esto, al menos en principio, se considera que la constitución de una empresa, es decir el establecimiento de una persona jurídica, no debe ser un requisito de grado para los trabajos desarrollados bajo esta modalidad, más aún cuando puede tratarse de planes de negocios desarrollados para analizar el potencial económico de desarrollos tecnológicos, cuyo carácter puede implicar emprendimientos de gran envergadura, que claramente sobrepasan las capacidades y alcance de un emprendedor individual promedio, como los que se tendrán en la universidad bajo esta modalidad. No obstante, algunos de los planes de negocios pueden estar orientados a la creación de emprendimientos o a la formalización de empresas ya existentes. En estos casos, es fundamental que la propiedad del emprendimiento en cuestión quede claramente definida desde un principio, particularmente en lo que corresponde a la distribución de la misma entre los estudiantes responsables de adelantar el trabajo de grado. Esta distribución, acordada desde un principio, debe ser documentada en un acta firmada por las partes y archivada en lo posible, como parte de la documentación administrativa del trabajo de grado. Actividades a desarrollar para apoyar el desarrollo de planes de negocio Existen algunas actividades que se consideran convenientes para el desarrollo de los proyectos de grado relacionados con el desarrollo de planes de negocio. Dentro de estas se encuentran: " Programar una divulgación semestral sobre esta modalidad de trabajo de grado a través del programa de emprendimiento. " Desarrollar un sistema de información para los planes de negocios elaborados. La Universidad, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, propenderá por la puesta en marcha de estas actividades. Lineamientos para el desarrollo de Planes de Negocio En las páginas subsiguientes se presentan los elementos mínimos que debe contener el plan de negocio. Es importante anotar, que cada escuela puede agregar requerimientos adicionales, de acuerdo con sus propias consideraciones.

RESUMEN EJECUTIVO (Máximo dos páginas) Concepto del Negocio Describa en forma concreta los objetivos que se persiguen con la puesta en operación del proyecto, las necesidades del mercado a satisfacer, segmento objetivo de mercado, etc. Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor Ventajas más destacadas (comerciales, técnicas, operacionales, financieras, etc.) del producto ó servicio, que le permitirá alcanzar el éxito y generar valores agregados mayores a lo existente ó la competencia. Potencial del Mercado en Cifras Resuma con cifras el potencial del mercado que tiene el bien o servicio (tamaño actual y crecimiento). Resumen de las Inversiones Requeridas Defina las principales inversiones y sus fuentes de obtención (inversionistas y entidades de financiación) Proyecciones de Ventas y Rentabilidad Resuma las cantidades a vender, los precios de venta estimados, por período, y la rentabilidad esperada del proyecto, en términos del costo de capital y/o costo de oportunidad, de la tasa interna de retorno (TIR) y del valor presente neto (VPN). Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad Presente de forma concreta las principales bondades financieras y sustente la viabilidad comercial (mercados), técnica, ambiental, legal y operativa. Es importante anotar que la viabilidad comercial se encuentra como resultado del análisis del sector, mercado y competencia; la viabilidad técnica y operativa, está implícitamente relacionada con el capítulo de "Aspectos técnicos y de operación"; la viabilidad legal y ambiental se puede observar a partir de los resultados de desarrollar el ítem 4.3.1, mientras que la viabilidad financiera se obtiene a partir de los resultados del análisis financieros.

EL PLAN DE NEGOCIOS ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Estado de desarrollo del proyecto Síntesis del por qué el desarrollo del proyecto, describiendo el avance desde la idea hasta el plan de negocios, además de los logros y alcances obtenidos. Equipo de Trabajo Perfil de los integrantes del equipo de trabajo incluyendo experiencia técnica y académica, capacidades y debilidades individuales. Análisis del equipo de trabajo en general. Elaboración del perfil de inversionistas de acuerdo a la naturaleza del proyecto. Describir alianzas y redes de trabajo que apoyarán al proyecto en su etapa operativa.

MERCADO Investigación de mercados Análisis del Sector Consigne el análisis en donde se mencione cómo se ha venido desarrollando la industria, la importancia de la innovación y los avances tecnológicos dentro de la misma. Defina las barreras de entrada al sector, los canales de distribución. Haga un diagnóstico de la situación actual y presente un análisis del comportamiento del sector a corto, mediano y largo plazo. Análisis de Mercado Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado objetivo; defina el mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial, consumo aparente, consumo per cápita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento), Perfil del Consumidor y/o del cliente. Importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países); relacione los productos sustitutos y productos complementarios. En documento anexo, incluir estudio de tamaño y crecimiento del mercado, además los criterios y evaluación para la selección del segmento. Análisis de la Competencia Identificación de principales participantes y competidores potenciales; análisis de empresas competidoras. Análisis del costo de mi producto/servicio frente a la competencia; análisis de productos sustitutos; análisis de precios de venta de mi producto/servicio (P/S) y de la competencia; imagen de la competencia ante los clientes. Segmento al cual esta dirigida la competencia; posición de mi P/S frente a la competencia. Análisis de las acciones esperadas por las empresas ya establecidas y cómo mitigar los impactos de dichas acciones. Cluster ó Cadena Productiva Indique a qué cluster o cadena productiva se asocia el proyecto propuesto, identificando en qué fase de la cadena se integra. Estrategias de mercado Concepto del Producto ó Servicio Descripción básica de la propuesta de valor al consumidor, identificando necesidades y problemas relevantes del consumidor. Estrategias de Distribución Especifique los canales de distribución, alternativas de penetración y de comercialización, estrategias de ventas, presupuesto de distribución, tácticas relacionadas con distribución. Estrategias de comercialización. Estrategias de Precio Presente un análisis competitivo de precios, centrando el precio por el valor para el consumidor y no por su costo. Incluya dentro de la estrategia el precio de lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario, preferencias arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de precios para resistir guerra de precios. Explique la manera mediante la cual definió el precio. Estrategias de Promoción Explique ó describa la estrategia de Promoción dirigida a clientes y canales (descuentos por volúmenes o por pronto pago), manejo de clientes especiales; conceptos especiales que se usan para motivar la venta, cubrimiento geográfico inicial y expansión; presupuesto de promoción, Costo estimado de promoción lanzamiento y publicidad del negocio. Precio de lanzamiento y comportamiento esperado del precio (tasa de crecimiento) Estrategias de Comunicación Explique la estrategia de difusión de su producto ó servicio; explique las razones para la utilización de medios y tácticas relacionadas con comunicaciones. Relacione y justifique los costos. Estrategias de Servicio Relacione los procedimientos para otorgar Garantías y Servicio Postventa; mecanismos de atención a clientes (servicio de instalación, servicio a domicilio, otros), formas de pago de la garantía ofrecida, comparación de políticas de servicio con los de la competencia. Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo Cuantifique y justifique los costos en que se incurre en las estrategias de mercadeo antes relacionadas (Producto, Precio, Plaza, Promoción) Estrategias de Aprovisionamiento Describa la forma de aprovisionamiento, precios de adquisición, políticas crediticias de los proveedores, descuentos por pronto pago ó por volumen, en caso afirmativo establecer las cuantías, volúmenes y/o porcentajes etc. Definir si los proveedores otorgan crédito, Establezca los plazos que se tiene para efectuar los pagos Justificación Proyección de Ventas Describa el tipo de crecimiento que tendrán las ventas, defina la cantidad de ventas por periodo y justifique dicha proyección. Determine los ingresos de acuerdo a la estrategia de precios y a la proyección de unidades vendidas. Política de Cartera Explique cual es la fuente de los datos históricos y las razones por las que se utilizó el método seleccionado. Defina si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crédito a los clientes. En caso afirmativo establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta. " Realice un cuadro de las ventas de producto o servicio respecto a las unidades vendidas y un cuadro de los productos o servicios respecto a los ingresos, año a año.

ASPECTOS TÉCNICOS Y DE OPERACIÓN En esta sección se debe hacer un desarrollo completo del trabajo del estudiante, que se responsabilice del trabajo relacionado, con el desarrollo tecnológico objeto del plan de negocios; estudiante que se espera no sea de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales o de la Escuela de Economía, que son las escuelas a las que se aspira estén vinculados los estudiantes responsables del desarrollo de los demás aspectos incluidos en el plan de negocios. Operación Ficha Técnica del Producto ó Servicio Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje, etc. Estado de Desarrollo Describa del estado del arte del bien o servicio, ó el avance que se tiene en cuanto a investigación y desarrollo. Descripción del Proceso Relacione y describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio. En caso de subcontratación, describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto). Necesidades y Requerimientos Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto por cada unidad de producto y por período de producción; Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario; Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas; Mano de obra operativa especializada requerida. Cuantificación del

PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos. Plan de Producción Tomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por período, teniendo en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de producción (cuantifique la producción de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. producto por /mes, volumen de servicios vendidos por mes, Etc.), presente el incremento de la producción en el tiempo. Plan de compras Consumos Por Unidad de Producto Basado en el Plan de Producción, identifique, describa y justifique la cantidad de cada insumo que se requiere para producir una unidad de producto. Costos de Producción Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por año). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sea necesario establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio. Infraestructura Relacione las máquinas a adquirir indicando la función de cada una de ellas en la producción ó servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisición de cada máquina, herramienta y mobiliario. Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial. Establezca si estas forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento.

ORGANIZACIÓN Estrategia organizacional Análisis DOFA El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto, complementado con la descripción de la estrategia a seguir para mitigar o controlar las debilidades y las amenazar y aprovechar las oportunidades y fortalezas. La matriz DOFA deberá incluir el impacto, consecuencia y estrategia de cada uno de los ítems. Organismos de Apoyo Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que pueden apoyar el proyecto en las diferentes fases, incluyendo el apoyo para la etapa de operación del negocio. Estructura Organizacional Describa la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. Igualmente la conformación de la Junta Directiva, incluyendo la participación de cada uno de los miembros. Relacione los cargos previstos y el número de empleados por cada cargo. Elaborar diagrama organizacional e incluirlo en anexos. Aspectos legales Constitución Empresa y Aspectos Legales Especifique el tipo de sociedad que conformaría; sí existe un antecedente primigenio de empresa, manifestar cual es su estado actual. Legislación vigente (normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental) que regule la actividad económica, la comercialización de los Productos ó Servicios, Normas o Política de distribución de utilidades. Costos administrativos Gastos de Personal Registre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo, prestaciones sociales, subsidios, parafiscales), pagos al destajo o jornales, honorarios a cancelar, una vez empiece a operar la empresa, identificando mensualmente los valores por cargo durante el primer año. Igualmente, registre los gastos o costos por concepto de dotaciones, uniformes. Gastos de Puesta en Marcha Relacione y Cuantifique los gastos por concepto de arranque y puesta en operación de la empresa, tales como registros, certificados, permisos, licencias, estudios, etc. Gastos Anuales de Administración Registre los gastos administrativos estimados, valorizados en forma anual, como servicios públicos.

FINANZAS Ingresos Fuentes de Financiación Especifique la cuantía de los aportes de los emprendedores, especificando si se trata de recursos en efectivo o aportes en bienes y servicios, estableciendo si los recursos se aplican a la etapa de implementación o a la etapa de operación del negocio. Si se tiene previsto incorporar recursos de crédito al negocio, se requiere contar con la información básica del crédito: cuantía, destinación de los recursos (para inversiones fijas, para capital de trabajo, etc), plazo, forma de pago, tasa de interés etc. Igualmente, se hace necesario definir la Tasa de rentabilidad, efectiva anual, a la cual aspiran los emprendedores del negocio. Formatos Financieros Establezca el Balance, Estado de Resultados y Flujo de Caja, iniciales y proyectados. Tenga en cuenta que los periodos de proyección (para 5 años) deberán estar en función de la naturaleza del negocio. A partir de esto obtener las conclusiones financieras del proyecto. " Balance: Activo (activo corriente y activos fijos), pasivo y patrimonio " Estado de Resultados; Utilidad bruta, utilidad operativa, utilidad antes de impuestos y utilidad neta. " Flujo de Caja; Flujo de caja operativo, flujo de caja inversión y flujo de caja financiamiento " Conclusiones financieras; Tasa mínima de rendimiento (costo de capital y/o costo de oportunidad), tasa interna de retorno, valor presente neto y periodo de recuperación de la inversión. Egresos Calcule el Índice de Actualización monetaria, que representa la tasa anual de crecimiento esperada de los egresos, Inversiones Fijas y Diferidas a efectuar. También deberá calcular los Costos de Puesta en Marcha. Capital de Trabajo Son los recursos que el emprendedor necesita para financiar la operación del negocio, suficientes hasta el momento de recuperar las ventas, como: adquisición de materia prima, adquisición de insumos, pago de mano de obra, costos de transportes, compra de materiales de empaque, arrendamientos, servicios públicos, etc. (costos operacionales).

PLAN OPERATIVO Cronograma de Actividades Realice un cronograma que permita permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se desarrollará el plan de negocio, con el fin de observar en forma clara la realización del proyecto. Para cada actividad registre las metas a lograr, actividades, a quien corresponde la responsabilidad de la actividad y los requerimientos de recursos.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE, Expedido en Bucaramanga, a los veinticinco (25) días del mes de marzo de 2008. EL PRESIDENTE DEL CONSEJO ACADÉMICO, ÁLVARO GÓMEZ TORRADO Vicerrector Académico LA SECRETARIA GENERAL, OLGA CECILIA GONZÁLEZ NORIEGA

jueves, 26 de junio de 2008

Blog de Creatividad y Publicidad

http://www.briefblog.com.mx/

Navegando nos encontramos con este blog que a nuestro parecer es el vínculo ideal entre los dos últimos temas de exposición: Creatividad y Publicidad-Promoción, esperamos lo visiten y puedan extraer algunos conceptos interesantes del mismo. CDEUISIQ

Emprendamos UN Nº 11 y 12

EMPRENDAMOS UN: Un microprograma de 5 minutos para la televisión, hecho en y por la Universidad Nacional de Colombia en su sede Medellín. La idea y los recursos nacieron de la oficina de bienestar UNEMPRESAS que viene apoyando todo esta movida de emprendimiento en la universidad y en la ciudad.
Realización: Unimedios Medellin
Realizador: Juan David Escobar
Posproducción: Punto Link

Emprendamos UN Nº 11 Capacidad para Gerenciar


Emprendamos UN Nº 12 La idea


Emprendimiento Colombiano

"Los Colombianos nos hemos caracterizado y hemos sido reconocidos internacionalmente por ser gente creativa y trabajadora", asi comienza esta interesante lectura que ademas de motivante nos informa sobre muchas posibilidades que estan al alcance de nuestras manos para comenzar con nuestros proyectos, el documento completo puede ser encontrado en:

miércoles, 25 de junio de 2008

Promoción y Publicidad

Ya se encuentran disponibles en el grupo las diapositivas del tema expuesto por nosotros: Promoción y Publicidad.

Para descargarlas pueden visitar el siguiente link:
http://groups.google.com/group/creacion-empresas-2008-uis/files

lunes, 23 de junio de 2008

Emprendamos UN Nº 9 y 10

Realización: Unimedios Medellin
Realizador: Juan David Escobar
Posproducción: Punto Link

Emprendamos UN Nº 9 Selección equipo de trabajo


Emprendamos UN Nº 10 Manejo de la comunicación

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO UIS

Esta es una pagina bastante interesante de la universidad en donde se puede encontrar información para emprendedores, lo mejor de todo es que esta enfocada al estudiante UIS y se encuentra al alcance de la mano. El link es el siguiente:

http://www.uis.edu.co/portal/estudiantes/emprendimiento/emprendimiento.html

martes, 10 de junio de 2008

Emprendamos UN Nº 7 y 8

Realización: Unimedios Medellin
Realizador: Juan David Escobar
Posproducción: Punto Link

Emprendamos UN Nº 7 Oportunidades de Negocio


Emprendamos UN Nº 8 Negociación

lunes, 9 de junio de 2008

Emprendedores 2008 UIS


Con el propósito de brindar un espacio para que la Comunidad en general conozca las iniciativas empresariales planteadas por los estudiantes de VI nivel del Programa Tecnología Empresarial del Instituto de Educación a Distancia, INSED, se llevará a cabo, el próximo sábado 14 de junio, en La Casona La Perla, desde las 9:00am hasta las 4:00pm, la novena versión “EMPRENDEDORES 2008, Gestando iniciativas empresariales”, evento académico y científico en el cual se presentarán 49 iniciativas empresariales ubicadas en los sectores de Producción, Servicios y Alimentos, propuestas por 82 estudiantes, quienes adelantan su programa en los Centros de Atención a Estudiantes- CAE Barrancabermeja, Bucaramanga y Socorro.

Informes
Instituto de Educación a Distancia, INSED
Tel. 6343113. PBX. 6344000 Ext. 2206 – 2229 – 2291 – 2228


sábado, 31 de mayo de 2008

Premio Santander de Emprendimiento, Ciencia e Innovación

Navegando en los blogs de universia.net.co nos encontramos con esta convocatoria que resulta bastante interesante y motivadora para alguien con un proyecto en mente, el premio cuenta con 200 millones en incentivos, esperamos la revisen y participen.

martes, 27 de mayo de 2008

Emprendamos UN Nº 5 y 6

Realización: Unimedios Medellin
Realizador: Juan David Escobar
Posproducción: Punto Link

Emprendamos UN Nº 5 Liderazgo e Iniciativa


Emprendamos UN Nº 6 Propension al logro

lunes, 26 de mayo de 2008

Nuevas Secciones del Blog!!

Los invitamos a participar en las nuevas secciones del blog, que pueden encontrar en la columna a la izquierda, estas son la encuesta y el chat, en la primera estaremos sensando temas de interés dentro de la realidad nacional, regional y de la universidad, el tema de la encuesta actual es el nuevo sistema de proyecto de grado: Practica en Creación de Empresas, los invitamos a participar y dejar su opinion. Asimismo los invitamos también al Chat en donde nos pueden dejar cualquier comentario o sugerencia sobre el blog. Saludos CDEUISIQ

Tener unas nociones financieras es importante

¿Pérdidas? ¿Ganancias? ¿Cash-flow? ¿Activo y pasivo? Una empresa funciona a base de estos términos. Da igual que se trate de un proveedor de servicios informáticos, un transportista, industria pesada, agricultura, internet… todo se reduce a dinero que entra y dinero que sale. Y un adecuado equilibrio entre los flujos entrantes y salientes de caja es fundamental para la supervivencia de la empresa: al fin y al cabo muchas empresas perecen en el intento no tanto porque su negocio no sea viable, sino porque en un momento determinado se ven ahogados por desequilibrios financieros.

Entender la dinámica de flujos financieros dentro de la empresa nos dará la posibilidad de realizar una buena planificación financiera a medio y largo plazo. Y una adecuada planificación financiera permite prever cuándo y en qué cantidad surgirán las necesidades de financiación, y establecer con tiempo los mecanismos necesarios para cubrirlas en las mejores condiciones posibles. También nos permitirá saber cuándo vamos a tener recursos para invertir y, de nuevo, planificar dichas inversiones para optimizarlas.
Un conocimiento suficiente de qué instrumentos financieros (tanto de financiación como de inversión) están a tu alcance permite ampliar el abanico de opciones para ajustarla a las necesidades concretas de la empresa.
Por lo tanto, el conocimiento operativo del negocio, siendo muy importante, no es suficiente. Porque si no viene acompañado de una mínima concepción financiera de la empresa nos podemos encontrar con que no alcanzamos a cubrir lo importante: la supervivencia y la rentabilidad de la empresa. Via Estartap

viernes, 23 de mayo de 2008

¿Cómo crear una empresa?

En la edicion de hoy de portafolio.com aparecio este interesante video bastante relacionado con el ultimo documento leido en clase, espero sea de su agrado:

miércoles, 21 de mayo de 2008

Los Inicios de Emprendedores Famosos


¿Cómo empezaron ellos? ¿Son personas como nosotros?, Estos son algunos ejemplos de emprendedores que lograron convertir su sueños en negocios reales y rentables.

  • Apple Computer, uno de los grandes gigantes de la informática, fue fundada en 1975 en un garaje de Cupertino (California) con algo menos de 30.000 dólares por Wozniak y Jobs.
  • La multinacional Nestlé tiene su origen en una pequeña tienda de yogures de Zurich.
  • Leopoldo Fernández Pujals inició su aventura empresarial abriendo una pequeña pizzería en Madrid. Diseñó las recetas de sus pizzas a base de darlas a probar una y otra vez a los niños de su barrio y conocer sus opiniones. Durante sus inicios se encargó de todas las tareas del negocio: desde preparar la masa, hasta servir un pedido o barrer el suelo de la pizzería. Hoy su empresa, Telepizza, factura 40.000 millones de pesetas al año y da trabajo a 13.000 personas.
  • En 1989, Emilio Sánchez Clemente, con 19 años, pidió 30.000 dólares a su padre y fundó DMI Computer en una oficina de 15 metros cuadrados. Diez años después, DMI factura más de 2.000 millones de dólares al año con la venta de productos informáticos.
  • El padre de Henry Ford siempre se mostró escéptico ante las ambiciones de su hijo y su sueño de construir una fábrica de automóviles. El propio Ford recordaría las palabras de su padre: “Nunca alcanzarás el éxito con eso. Nunca se venderán". La enorme afición de Henry Ford por la mecánica y su obsesión por construir un “carro sin caballos", le llevaron a ser apodado entre sus vecinos como "El Loco Henry". Cuando Ford paseaba al volante de su primer prototipo automovilístico (¡en 1896!), la multitud lo rodeaba entre gritos y risas. “Sí, loco‿ -decía él tocándose la sien con el dedo- “loco como una cabra". Poco después se convertía en uno de los hombres más ricos del mundo.
  • David Alvarez, fundador del Grupo Eulen (servicios de limpieza, mantenimiento, seguridad, catering y socio-sanitarios. Facturación anual: 62.000 millones de pesetas. 27.000 empleados), tenía 21 años cuando abandonó la carrera de Ingeniero de Telecomunicaciones debido a los problemas económicos de su familia. Alvarez decidió poner en marcha un Centro de Formación. Diez años después crearía el germen del actual Grupo Eulen: un pequeño negocio para hacerse cargo de la limpieza de oficinas y grandes superficies. Cuando recuerda sus primeros pasos como empresario, señala: “Al principio, el negocio lo llevaba yo solo con un contador y después con una secretaria (…) Tenía la oficina en el comedor de mi propia casa.
  • Walt Disney, fundador de Disney Company, se encontraba tan falto de medios en sus comienzos que en sus primeras películas doblaba con su propia voz en falsete al ratón Mickey.
  • Ray Kroc, fundador de la cadena Mc Donald’s, supervisaba su primer restaurante revisando personalmente la cocina y despegando los chicles del estacionamiento.
  • Sam Walton, fundador de Wal Mart (la cadena de grandes almacenes más grande de Estados Unidos), empezó trabajando como cajero de su primer supermercado.
  • En abril de 1994, Jerry Yang (25 años) y David Filo (27) -por aquel entonces estudiantes del doctorado de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Stanford (California)- crearon desde una camioneta estacionada en un solar de Palo Alto el primer índice de páginas de internet organizado por categorías. Ocho meses después , Yahoo! -que así se llamó este "portal" de Internet- recibía un millón de visitantes diarios. Yang y Filo consiguieron el apoyo de una sociedad de capital riesgo y contrataron los servicios de un directivo especializado en el desarrollo de nuevos negocios. En 1998 la fortuna personal de cada uno de los cofundadores de esta empresa era estimada por la revista Forbes en 850 millones de dólares.
  • Anita Roddick abrió en 1984 una tienda de perfumería y cosmética como forma de mantener a su familia mientras su marido recorría Sudáfrica de expedición. Hoy día, su empresa -The Body Shop- es un imperio multinacional que factura cientos de millones de dólares y se distingue por su compromiso con proyectos sociales y ecologistas.
  • Jeff Bezos (34 años) dejó su trabajo de broker bursátil para vender libros por correo desde el sótano de su casa. El mismo los empaquetaba y los llevaba en su propio coche a la oficina postal. Así empezó Amazon.com, que con su entrada en Internet se convirtió en uno de los más espectaculares fenómenos empresariales de fin de siglo: trece millones de clientes en más de 160 países. Bezos fue elegido en 1999 “Hombre del año" por la prestigiosa revista TIME.
  • Leopoldo Fernández Pujals abandonó a los 40 años su puesto de ejecutivo en la multinacional americana Johnson & Johnson para fundar Telepizza.
  • En 1985, Steve Case, con 27 años, dejó su puesto como ejecutivo de Pizza Hut para lanzarse a la aventura de Internet. Sin dinero pero con ilusión, visión y una gran tenacidad puso en marcha America On Line. En 1995, Bill Gates le hizo una oferta multimillonaria por su empresa. Se negó a vender. Hoy AOL -tras comprar Netscape, aliarse con Sun Microsystems y fusionarse con Time Warner- es una de las empresas más grandes del mundo, con un valor multimillonario y 80.000 empleados.
  • Ray Kroc tenía 52 años y trabajaba como vendedor de electrodomésticos para restaurantes cuando quedó fascinado por la pequeña hamburguesería de los hermanos Maurice y Richard McDonald, y su sistema de comida sencilla, barata y rápida. Kroc propuso a los hermanos McDonald extender su concepto de hamburguesería por medio de franquicias y los tres se asociaron para este fin. En 1961, Kroc compró a los hermanos McDonald su parte en el negocio por algo más de dos millones y medio de dólares convirtiéndose así en el principal propietario de la cadena, que llegaría a convertirse en la empresa de comida rápida más importante del mundo.
  • Los fundadores de Intel Corporation decidieron crear su propia empresa cansados de soportar durante años el control tiránico de su jefe en Semiconductores Shockley. “Éramos jóvenes y arrogantes. Queríamos la independencia para hacer las cosas a nuestro modo", señala Robert Noyce, uno de los co-fundadores de Intel.

martes, 20 de mayo de 2008

Emprendamos UN Nº 3 y 4

Realización: Unimedios Medellin
Realizador: Juan David Escobar
Posproducción: Punto Link

Emprendamos UN Nº 3 Soy Empresario



Emprendamos UN Nº 4 Innovación y creatividad

domingo, 18 de mayo de 2008

Emprendamos UN Nº 1 y 2

Emprendamos es un microprograma de 5 minutos para televisión hecho por la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. El programa maneja varios temas Interesantes, por ahora aqui estan los primeros dos programas de la serie, que los disfruten!:

Emprendamos UN Nº 1 Emprender


Emprendamos UN Nº 2 Emprendedor VS Empresario

El hombre mas rico de Babilonia - George S. Clason



El hombre mas rico de Babilonia es un clasico moderno en materia de ahorro y planificacion financiera. Describe las claves para adquirir, mantener y reproducir el dinero, en un lenguaje sencillo, informativo y motivador.Clason emplea parabolas e historias babilonicas que muestran como esta antigua civilizacion logro acumular riquezas y un desarrollo economico sin comparacion para su epoca.El relato original cuenta la historia de Arkad, el hombre mas prospero de Babilonia y una tierra mitica por sus riquezas y opulencia.Arkad y los consejos que da para adquirir y mantener la riqueza son el eje de un libro.El libro muestra un camino hacia la prosperidad y la felicidad, ofreciendo analisis y soluciones practicas para los problemas financieros personales que todos enfrentamos a diario.Toda persona tiene ambiciones y suenos para el futuro. Para lograrlos, es necesario aprender a ser exitoso con el dinero. Las parabolas de Babilonia le mostraran como.

EL LIBRO PUEDE SER ENCONTRADO EN EL SIGUIENTE LINK:

Padre Rico - Padre Pobre

"Tuve dos padres, uno rico y uno pobre. Uno, era muy inteligente y altamente instruido; había obtenido un doctorado y completado cuatro años de trabajo de postgrado en un período inferior a dos años. Luego, asistió a las Universidades de Stanford, Chicago y Northwestern, para realizar sus estudios avanzados totalmente becado. Mi otro padre, nunca completó el octavo grado. Ambos hombres fueron exitosos en sus carreras, y trabajaron arduamente durante toda su vida. Los dos ganaron ingresos substanciales; pero uno de ellos luchó financieramente de por vida. El otro, se convertiría en uno de los hombres más ricos de Hawai. Uno falleció dejando decenas de millones de dólares a su familia, iglesia, e instituciones de caridad. El otro dejó cuentas por pagar. Ambos hombres eran fuertes, carismáticos e influyentes. Y ambos me ofrecieron sus consejos, pero no me aconsejaron las mismas cosas. Los dos creían firmemente en la educación, pero no me recomendaron el mismo camino de estudios."
Así comienza Robert Kiyosaki, la narración de este best seller, en el cual comparte con nosotros las lecciones que aprendió de su "padre rico", el hombre que se convertiría en su mentor cuando -a la edad de 9años- tuvo la inquietud de aprender el proceso de ganar dinero. Siendo apenas un niño, tuvo la oportunidad de iniciar el aprendizaje de conceptos que lo convertirían más adelante en un hombre inmensamente rico. Estos conceptos son explorados a través de las páginas de este libro y ordenados en lecciones de una especial sencillez y claridad.
A través de frecuentes comparaciones entre las diferentes formas de pensar de su padre rico y su padre pobre, Robert analiza los esquemas mentales que suelen mantener a una persona instruida en la pobreza, y que en cambio pueden llevar a una persona sin instrucción a la riqueza.
La preocupación de Robert es complementar la deficiente formación escolar en lo referente a las finanzas.
Tal como él mismo lo expresa: La principal razón por la cual las personas luchan financieramente, es porque han pasado años en escuelas pero no aprendieron nada acerca del dinero; el resultado es que las personas aprenden a trabajar por el dinero... pero nunca aprenden a tener dinero trabajando para ellos.

EL LIBRO PUEDE SER ENCONTRADO EN EL LINK :